viernes, 31 de mayo de 2013

Hiperhidrosis (Sudoración excesiva)

Hiperhidrosis (Sudoración Excesiva) ¿Tiene cura?

Dr. Luis Marcelo Argote Greene*
Dra. Francina Bolaños Morales*

*Cirujanos de Tórax
Servicio de Cirugía de Tórax
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”

Introducción
El sudor se produce para disminuir la temperatura corporal al enfriar la piel al contacto con el aire y servir como nuestro aire acondicionado. La hiperhidrosis se define como una excesiva producción de sudor o transpiración en respuesta al calor o estímulo emocional a uno o varios niveles del organismo.

La hiperhidrosis fue descrita en 1850 por Charles Dickens en la novela “David Copperfield”, donde describió a un personaje Uriah Heep a quien le sudaban las manos asociado a una situación embarazosa. Años después fue descrita por el Dr. Hans Christian Jacobaeus en 1865. 

La hiperhidrosis es un exceso de sudoración causada por una respuesta anormal del sistema nervioso simpático. Este es parte del sistema nervioso autónomo que controla nuestras funciones corporales básicas (vg. ritmo cardiaco, presión y temperatura).

Existen 1.5 a 4 millones de glándulas sudoríparas distribuidas por toda la piel y pueden producir entre hasta 10 litros  por día.

Le hiperhidrosis aparece generalmente durante la infancia o la pubertad y puede durar toda la vida si no se maneja correctamente. Se estima que del 2-4% de la población padece hiperhidrosis primaria; afecta de igual manera a hombres y mujeres. Casi la mitad de las personas con este problema tiene uno o varios familiares con hiperhidrosis.

Clasificación
Se clasifican en  hiperhidrosis primaria e hiperhidrosis secundaria:
La primera puede iniciarse en cualquier momento de la vida y no existe causa aparente.

Criterios diagnósticos de hiperhidrosis primaria:
Sudoración focal visible durante 6 meses sin causa secundaria
Por lo menos dos de estos criterios:
1.     Sudoración bilateral y simétrica
2.     Un episodio de sudoración en la semana
3.     Discapacidad de las actividades diarias
4.     Edad de aparición <25 nbsp="">
5.     Historia familiar
6.     Sensación de sudoración al dormir.

La hiperhidrosis secundaria se debe a trastornos de la tiroides, pituitaria, infecciones, diabetes mellitus, tumores, menopausia, fármacos, etc.

Síntomas frecuentes
Las personas en esta situación presentan una sudoración anormal que les ocasiona problemas físicos y/o psicológicos. Esta transpiración profusa y excesiva les produce conflictos laborales o sociales. Tienen dificultad para manipular objetos debido a que sus manos suelen estar mojadas y pueden ser resbalosas. Tienen que cambiarse de ropa varías veces al día, a pesar de no estar en climas calurosos. Evita situaciones de contacto social que le ocasionan estrés.
Las regiones afectadas por exceso de transpiración pueden ser, sin limitarse a: Palmas y plantas de manos y pies, respectivamente. Axilas y cara. Algunas veces puede estar asociado a rubor facial (enrojecimiento de la cara).

Contesta este cuestionario para saber tu grado de transpiración es anormal!

No
Rara Vez
A Veces
A Diario
Sensación de vergüenza asociada a ropa o palmas húmedas




Necesidad de cambios de ropa o más veces por día




Evitar saludar con la mano




Frustración de actividades diarias a causa de la sudoración




Cambio en el tipo de actividades recreativas




Depresión y baja autoestima




Infecciones bacterianas y hongos producidas por la piel macerada




Dificultad para establecer relaciones sociales e íntimas




Disminución en el desempeño laboral




Total




No=0 punto, Rara Vez=1 punto, A veces=2 puntos, Diario=3 puntos
LEVE=1-9 puntos, MODERADA=10-19 puntos, GRAVE=20-30 puntos.



Se puede contestar un cuestionario sencillo para conocer la gravedad o intensidad de tu sudoración. Este puntaje nos puede dar una idea de la magnitud del problema pero se debe además de contar con la evaluación de un médico especializado para dar el mejor manejo individualizado. Generalmente se recomienda tratamiento con cirugía en casos de moderados a graves, y las personas don hiperhidrosis leve se le recomienda tratamiento médico. El tratamiento debe ser personalizado según la gravedad de la hiperhidrosis, localización de la enfermedad y en vías de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Tratamiento Médico o Alternativos
Todos estos tratamientos tienen resultados parciales y temporales.
Aplicación de antitranspirantes: Consiste en la aplicación de soluciones antitranspirantes que contienen cloruro de aluminio. Puede resultar efectivo sólo para hiperhidrosis axilar, y en menor medida para hiperhidrosis palmar y plantar. Se tienen que aplicar frecuentemente hasta cada 6-8 veces al día, y en casos graves puede no ser suficiente para disminuir la sudoración, y ocasionan irritación de la piel.
Iontoforesis: Consiste en sumergir las manos en una solución y pasar corriente eléctrica de bajo voltaje a través de la piel varias veces al día durante 10-15 minutos. Esta contraindicada en personas con marcapaso, embarazo, implantes metálicos u ortopédicos y dispositivos intrauterinos.
Medicación oral: Existen medicamentos que pueden ayudar a combatir la condición, pero pueden provocar efectos secundarios adversos como sequedad de boca y ojos, visión borrosa, náusea, arritmias y dolor de cabeza. Están contraindicados en glaucoma de ángulo cerrado, incontinencia urinaria, insuficiencia cardíaca y reflujo gastroesofágico.
Toxina botulínica tipo A (Bótox): Inhibe la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular de los nervios simpáticos. La toxina botulínica está permitida si se inyecta en las axilas. La toxina botulínica está permitida si se inyecta en las axilas. Se inyecta en la piel de las axilas aproximadamente entre 30 a 40 piquetes en cada lado por sesión. Tiene que ser inyectada cada 2 a 6 meses, suele ser muy doloroso y termina siendo muy costoso. Los resultados se obtienen de 2 a 4 días después de la aplicación siendo notorio a las dos semanas.
Tratamiento quirúrgico:
El tratamiento quirúrgico es el “estándar de oro” y con resultados más duraderos.
La cirugía consiste en seccionar (cortar) algunos de los ganglios de la cadena del sistema simpático (que son responsables de la sudoración) ubicados al interior del tórax, en paralelo a la columna vertebral.
El interrumpir la conducción nerviosa del simpático a nivel del tórax se anula la producción de sudor en cara, cuello, axilas y/o manos.
La simpatectomía puede ser abierta (incisión grande en el tórax) o por mínima invasión o toracoscopía (incisión o incisiones pequeñas de 3 a 10mm).
Es el tratamiento con mejores resultados para dejar de sudar de manera excesiva.

Dependiendo de la preferencia del cirujano de tórax, se realiza el procedimiento por una o dos pequeñas incisiones a nivel de la axila, para que no sean visibles. Se introduce una cámara de vídeo e instrumentos largos y delgados para realizar la resección, extracción o clipaje del nervio simpático.
Dependiendo del nivel de intervención se tendrán diferentes efectos. Se recomienda seccionar T2 para a hiperhidrosis facial o rubor facial, T3 para la hiperhidrosis palmar  y T4 para la hiperhidrosis axilar.
El procedimiento dura menos de una hora y es bilateral cuando se desea curar la hiperhidrosis de ambos lados del cuerpo. A las 48 horas se puede hacer vida casi normal, aunque los ejercicios de las extremidades superiores no son recomendables por un par de semanas para evitar los dolores del tipo desgarro muscular.
Los resultados son evidentes de inmediato. Los pacientes se despiertan de la anestesia con las manos secas y tibias. Esto contribuye a devolverles la auto confianza y seguridad en sí mismos.

Nueve de cada diez pacientes operados confirman tener resultados excelentes y buenos. En comparación con resultados de este tipo en solo cuatro de cada diez pacientes con tratamientos no quirúrgicos o alternativos.
Las complicaciones son poco frecuentes y se disminuyen al operarse por cirujanos de tórax con experiencia. Las complicaciones reportadas son sangrados, imposibilidad de realizar el procedimiento por adhesiones en la pleura, síndrome de Horner (caída parcial y transitoria de uno de los párpados), neumo o hidrotórax (aire o líquido alrededor del pulmón).
Los efectos colaterales son más frecuentes y el precio a pagar por tener ausencia de sudoración excesiva. El paciente tiene que estar enterado y de acuerdo de estos efectos colaterales como la sudoración compensatoria (SC). Esta se refiere al aumento de transpiración en espalda, abdomen, piernas, detrás de las rodillas o entre los muslos. Aproximadamente seis de cada diez pacientes presentan este efecto colateral, pero solo en uno de cada diez es grave. El paciente debe decidir si está dispuesto a pagar el precio de la SC por tener el cuerpo superior sin sudoración excesiva.
La simpatectomía debe ser realizada por un cirujano de tórax y tomar la decisión en conjunto con el paciente. Esto permite reducir los riesgos inherentes a  esta operación con los mejores resultados, así como tomar la mejor decisión en conjunto con el paciente.
Conclusión:
La hiperhidrosis es una condición debilitante que afecta al 2.8% de la población, provoca un deterioro físico, social, psíquico y laboral. Es un problema poco conocido dentro de la comunidad médica, por lo que pocas veces se detecta (los ojos no ven lo que . Se debe determinar el grado de severidad de la hiperhidrosis  y ofrecer la mejor opción para curar esta enfermedad.
Hoy en día, mediante las técnicas de mínima invasión es posible curarla y mejorar la calidad de vida. La simpatectomía torácica debe realizarse por cirujanos de tórax con experiencia, en pacientes informados de las indicaciones, resultados y efectos colaterales asociados con el procedimiento.
Los resultados y la satisfacción de los pacientes con la simpatectomía torácica quirúrgica es muy alta, con un mínimo de complicaciones, inmediata resolución de los síntomas y rápido regreso a las actividades diarias.


Bibliografía
1.     Hyperhidrosis. Thor Surg Clin. May 2008, volume 18, number 2
2.     www.sweathelp.org



Para mayor información contáctenos:
Dr. Luis Marcelo Argote Greene: lmagreene@gmail.com
Dra. Francina Bolaños Morales: valezka1976@live.com.mx




No hay comentarios.:

Publicar un comentario