martes, 25 de junio de 2013

El cáncer pulmonar es curable cuando se detecta a tiempo

¿ES PREVENIBLE LO “INEVITABLE”?
El cáncer pulmonar es curable cuando se detecta a tiempo

por Dr. Luis Marcelo Argote Greene

"I am the master of my fate; I am the captain of my soul."
William Ernest Henley

Luis es un abogado exitoso. Llegó a la Ciudad de México en el primer vuelo de la mañana. Los amplios asientos del frente del avión lo invitaron a dormir y se perdió de un excelente desayuno planeado por uno de esos chefs con apellido extranjero. Ahora espera en uno de los restaurantes más avant gard de la Ciudad de México donde suele realizar reuniones de negocios. Ahí se reúne mensualmente con socios y amigos, justo frente a la estatua de la Diana Cazadora en Avenida Reforma.  

“Algún día lo dejaré”, piensa mientras enciende un cigarro en la terraza.

Llegó Manolo, el contador. El fuma cigarros sin filtro pues su compadre Juan, el economista, fumaba con filtro y falleció de cáncer.

“¡Claro, el filtro es el que causa cáncer!”, exclama mientras le cuenta a Luis cómo extraña a su antiguo amigo.

“El cáncer de pulmón se lo llevó rapidito…. ¡Los doctores no supieron ni que tenía!” le cuenta Manolo mientras prende su primero.

“Cuando te toca aunque te quites y, cuando no aunque te pongas” le comenta Luis.


¿Será cierto que la muerte es inevitable cuando te ataca el cáncer pulmonar?

¿Es una ruleta rusa que sólo depende de la suerte o el azar?

Revisemos algunos datos duros;

EL CÁNCER PULMONAR ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN MUJERES Y HOMBRES DE TODOS LOS GRUPOS ÉTNICOS…..
           
¿Qué no eran el de mama y próstata?....

NO.

EL CÁNCER PULMONAR:

MATA DOS VECES MÁS MUJERES QUE EL CÁNCER DE MAMA.

MATA TRES VECES MÁS HOMBRES QUE EL CÁNCER DE PRÓSTATA.


Ahora revisemos la nueva información en que se demuestra cómo se puede evitar morir por cáncer pulmonar:

El National Lung Screening Trial (NLST) o Estudio Nacional de Escrutinio o Detección Temprana para Cáncer de Pulmón estudió a 53,000 fumadores o exfumadores entre 55 y 74 años, con historia de tabaquismo de 30 paquetes/año.  Esto quiere decir que pudieron entrar al estudio personas que fumaron una cajetilla diario por 30 años, o dos cajetillas al día por 15 años, o tres cajetillas al día por lo menos durante 10 años. Los exfumadores fueron aceptados en el estudio sólo cuando habían acumulado la exposición al tabaco y habían dejado de fumar por un periodo no mayor a 15 años.

A estos voluntarios fumadores y exfumadores se les realizó una tomografía o una radiografía de tórax. A diferencia de la radiografía (que es una imagen plana, como una foto), la tomografía produce una imagen tridimensional detallada de los pulmones y las estructuras dentro del tórax o pecho.

En caso de encontrar alguna lesión sospechosa de ser un tumor, se enviaba con un médico especialista en tumores benignos y malignos del tórax para que se tratara.

Se comparó el número de pacientes que murieron en cada grupo (tomografía vs. radiografía) y el estudio finalizó cuando se documentó una disminución del 20% en la posibilidad de morir por cáncer de pulmón cuando se realizaba una tomografía, en lugar de una radiografía de tórax.

La razón de esto se debe a que la enfermedad puede detectarse en etapas tempranas y por lo mismo, la persona puede ser candidata a que el tumor sea extraído y curarse.

A la reunión llegó Miguel, licenciado en comercio exterior, cercano a los sesenta años, con cara redonda y tez blanca. “Ya ven, otra vez fumando”, les recuerda, “ ¿Qué…no aprenden? ¡Ya ni por lo que me pasó a mí!”

“Pues sí compadre, eso te pasó por no fumar”, se reía Luis dándole una palmada en la espalda a Miguel.

“Pues ya lleva muchos años fumando compadre. Fíjese que leí que el cáncer pulmonar se puede curar cuando se detecta a tiempo,” le contestó Miguel. “Sólo se acuesta cinco ó 10 segundos en una camilla dura que se mueve, lo pasan por una dona gigante mientras escuchas música clásica, y ya estuvo la tomografía.”

Generalmente el realizarse una tomografía preocupa al paciente por la exposición a la radiación. Esta preocupación es infundada debido a que la radiación que se recibe durante una tomografía de tórax es muy cercana a la que se acepta durante una mastografía (*estudio de rutina para detectar cáncer de mama).

La tomografía también puede detectar otros problemas, incluso manchas o lesiones en los pulmones o mediastino. (*mediastino es el área alrededor del corazón y los vasos sanguíneos en el centro del pecho o tórax)

Es muy importante acudir con un médico especialista o cirujano de tórax con experiencia para evaluar lesiones pulmonares benignas y malignas, ya que una de cada cuatro tomografías de tórax puede mostrar lesiones y producir sospechas o hasta biopsias innecesarias. Si acude con el especialista, ayuda a evitar una cirugía innecesaria.

La evaluación de la tomografía debe ser realizada por radiólogos y/o médicos especialistas con experiencia en tórax para no malinterpretar lesiones sospechosas. En el estudio realizado en EEUU, incluso radiólogos experimentados tuvieron una alta tasa de falsos positivos (lesiones reportadas como sospechosas de malignidad sin serlo).

La radiografía de tórax no sirve y no se debe utilizar para detección temprana de cáncer pulmonar (JAMA. 2011;306(17):doi:10.1001/jama.2011.1591)

En junio de este año la American Association of Thoracic Surgeons (AATS), que es una de las sociedades más prestigiosas e influyentes de especialistas en el tratamiento de enfermedades benignas y malignas del tórax, presentó su posición a favor del escrutinio con tomografía de tórax para la detección temprana de cáncer pulmonar. También amplió los criterios de inclusión aumentando el rango de edad y la periodicidad recomendada, pues después de una minuciosa evaluación de la información actual consideraron que se pueden salvar vidas, tal como se demostró en el estudio de NLST. (http://www.thoracicsurgerynews.com/)

“Compadre yo le recomiendo que vaya con su médico y pregúntele acerca de lo que usted puede hacer para estar más tiempo con su familia y que además sea de calidad”, le dijo Miguel. “¡Véame a mí! Yo me quite a tiempo y no me tocó.  Además,  ¡debe dejar de fumar!”

En conclusión:

o  El cáncer pulmonar es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres y hombres de todos los grupos étnicos.

o  Se puede detectar en etapas tempranas y disminuir la probabilidad de fallecer a causa de cáncer pulmonar.

o  Al detectarse tempranamente el tumor se puede retirar mediante cirugía de mínima invasión. La cirugía se realiza a través de pequeñas incisiones entre las costillas. Se puede aumentar la posibilidad de curación con tratamientos asociados, es decir, el tratamiento curativo del cáncer pulmonar es multimodal basado en cirugía.

o  En el estudio International Early Lung Cancer Action Project (IELCAP) nueve de cada diez pacientes con cáncer pulmonar temprano que fueron tratados con cirugía se curaron (sobrevida de 90% a 5 años). (N Engl J Med 2006;355:1763-71)

o  La AATS (American Association for Thoracic Surgery) publicó en junio de este año que hay evidencia contundente a favor del escrutinio con tomografía de tórax de baja dosis (TTBD) en:
1.    Personas entre los 55-79 años de edad con historia de tabaquismo de 30 paquetes/año.
2.    Sobrevivientes de cáncer pulmonar con alto riesgo para desarrollar un segundo cáncer en el pulmón, empezando 5 años después del tratamiento.
3.    Pacientes más jóvenes (50 años) con tabaquismo 20 paquetes / año si tienen un factor de riesgo adicional que produzca un aumento del 5% de desarrollar cáncer pulmonar en los siguientes 5 años. Esto incluye actualmente a personas con exposición a radón, historia de cáncer pulmonar en familiares cercanos (primer grado), si apareció a edad temprana, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema con un FEV1 mayor del 70%, o fibrosis pulmonar.

(http://www.thoracicsurgerynews.com/)

o  Se debe acudir con médicos especialistas y cirujanos de tórax certificados con experiencia en el manejo oncológico, para lograr curación con tratamiento multimodal basado en cirugía. (http://www.cnct.com.mx/)

o  ¡Lo mejor es prevenirlo y evitarlo! ¡No fume!

Bibliografía:
1.    N Engl J Med 2006;355:1763-71
2.    JAMA. 2011;306(17):doi:10.1001/jama.2011.1591

5.    http://www.cnct.com.mx/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario